.
¡Gracias por ser parte de la experiencia CONACIC 2023, te esperamos en CONACIC 2024!

Programa General


Martes 3 de Octubre

9:30 hrs.

INAUGURACIÓN CONACIC 2023

Acompáñanos al acto protocolario de inauguración del CONACIC 2023. Estarán presentes nuestras autoridades universitarias, ponentes magistrales, talleristas e invitados especiales pertenecientes a diferentes universidades nacionales e internacionales y cuerpos académicos con los cuales guardamos colaboración. El link de acceso lo habilitaremos en breve.

Miércoles 4 de Octubre

10:00 hrs.

Dr. Xiaoyi Jiang

University of Münster

Consensus Learning

Combining multiple models into a consensus model helps, amongst others, to reduce the uncertainty in the initial models. Consensus learning can be formulated informally or formally in arbitrary problem domain. This talk focuses on the formal framework of the so-called generalized median computation. The concept of this framework, the related theoretical results, and computation algorithms will be presented. A variety of applications in image analysis and pattern recognition will be shown to demonstrate the usefulness and potential of consensus learning

11:00 hrs.

Dra. Ilse Cervantes Camacho

Instituto Politécnico Nacional

Retos Asociados al Cambio de Paradigma de la Transportación y el Papel de las Ciencias de la Computación

En esta plática revisaremos en qué consiste el cambio de paradigma de la transportación y como a partir de los acuerdos de París de 2015, el cambio se ha precipitado en el mundo. Veremos que las metas de descarbonización del transporte implican mucho más que sólo cambiar el tipo de energía que usamos para transportarnos; sino que también implican, la gestión inteligente de la energía, el conocimiento de cómo manejamos y de cómo nos sentimos conduciendo, la cosecha y transmisión en tiempo real de muchos tipos de datos y de su análisis, de aprender de cómo manejamos y de asistir a la conducción. Todo lo anterior no sería posible sin herramientas computaciones y sin abordar estos problemas desde un punto de vista multidisciplinario.

12:00 hrs.

Dra. Carina Toxqui Quitl

Universidad Politécnica de Tulancingo

Sistema de Visión por Computadora para Reconocimiento Biométrico

Se presenta un sistema de visión artificial para el reconocimiento de personas, a través del análisis de imágenes digitales del A) patrón de venas de la mano y del B) patrón de la marcha humana. A partir de la imagen digital, es posible describir la información presente en la escena. Para esto, se usan técnicas de descripción de imágenes basadas en funciones momento ortogonales. Aún mas, dado que la imagen observada suele ser una versión distorsionada de la imagen ideal, se generan descriptores invariantes a distorsiones espaciales, de intensidad y/o color. Las técnicas han sido evaluadas en bases de datos públicas como: UPHK y MoBo, mismas que han sido creadas para tareas de reconocimiento de personas. Los resultados de clasificación son superiores al 98%, y muestran la eficacia de los sistemas propuestos.

Jueves 5 de Octubre

10:00 hrs.

Dr. Walterio Mayol Cuevas

University of Bristol UK & Amazon US

El Humano en el Lazo: XR, Robótica e IA

La Inteligencia Artificial y los sistemas que puede ayudar a desarrollar están atrayendo una atención justificada por el potencial que representan dentro de la búsqueda hacia comprender cómo funcionamos nosotros mismos y el universo. Pero un aspecto clave que no debemos olvidar es cómo las personas pueden estar involucradas en el funcionamiento de estos sistemas. En esta charla, cubrirá investigaciones recientes en mi grupo en la Universidad de Bristol y en la industria en relación con sistemas en los que las personas están al centro de estos mismos. Específicamente, hablaré sobre la importancia de que las personas participen y sean asistidas por sistemas artificiales vía Realidad Aumentada, Robótica y en otros sistemas de comunicación y aprendizaje. Esta línea de investigación se centra en preguntas importantes sobre cómo los sistemas pueden ayudarnos a ser mejor y, a su vez, cómo podemos construir sistemas que nos ayuden a mejorar nuestras habilidades.

11:00 hrs.

Dra. Teresa Vidal Calleja

University of Technology Sydney

Continuous and Probabilistic Representations for Localisation, Mapping and Planning in Robotics

In this talk, I will present our work on localization, mapping, and planning for robotics autonomy using continuous and probabilistic representations of the environment. First, I will discuss our work on analytical preintegration of continuous inertial measurements using linear operators on Gaussian Process Kernels, which are the core of some of our localization and mapping frameworks such as LiDAR/Inertial (IN2LAAMA) and Event-camera/Inertial (IDOL). After, I will talk about our recent work on faithful Euclidean distance field estimation for localization, mapping, and planning using continuous and probabilistic implicit surfaces (Log-GPIS). I will show the performance of all these approaches in different simulated and real scenarios.

12:00 hrs.

Dr. Juan Humberto Sossa Azuela

Instituto Politécnico Nacional

Generación Automática de Modelos Automáticos a partir de Datos.

En esta plática se muestra cómo, a partir de colecciones de datos, es posible generar en forma automática modelos matemáticos que describen dichos datos. Se muestra el caso para la característica de Euler, así como el perímetro y área de objetos planos con y sin huecos.

Viernes 6 de Octubre

10:00 hrs.

Dra. Kelsey Alejandra Ramírez Gutiérrez

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Protección de Datos LiDAR en Vehículos Autónomos

En los últimos años se han llevado a cabo diferentes ataques a los sistemas de percepción de los vehículos autónomos. El sensor LiDAR también ha sido vulnerado. Estas manipulaciones de datos pueden hacer que el coche responda de forma errónea, provocando accidentes mortales. Por lo tanto, es necesario desarrollar mecanismos de seguridad para evitar la manipulación de datos LiDAR. En esta conferencia conoceremos sobre ataques y soluciones sobre LiDAR para vehículos autónomos.

11:00 hrs.

Dra. María Lucía Barrón Estrada

TecNM Instituto Tecnológico de Culiacán

Computación Afectiva en Sistemas para el Aprendizaje

Las computadoras fueron incorporadas como apoyo a los procesos educativos tanto en aspectos administrativos como pedagógicos desde el siglo pasado. Los sistemas educativos que apoyan el proceso de aprendizaje en los estudiantes han evolucionado a lo largo de los años, y actualmente, existen sistemas capaces de atender las necesidades cognitivas y afectivas de los estudiantes. En esta plática se aborda un panorama general de la importancia de la computación afectiva en el desarrollo de sistemas para ambientes educativos. Se presentan las características de algunos sistemas y aplicaciones computacionales desarrolladas en la última década con el fin de personalizar el aprendizaje de los estudiantes adaptando el contenido a sus necesidades tanto en aspectos cognitivos como emocionales. Los sistemas incorporan diversos elementos de inteligencia artificial, computación afectiva, ludificación, realidad aumentada, etc. con el fin de personalizar la instrucción de acuerdo con las necesidades cognitivas y afectivas de los usuarios. Los sistemas desarrollados abarcan diferentes áreas de conocimiento y distintos niveles educativos.

12:00 hrs.

Dr. Rafael Murrieta Cid

Centro de Investigación en Matemáticas

Planificación de Movimientos de Robots

En esta plática se presenta la planificación de movimientos de robots, comenzaremos ofreciendo una definición de ella y presentando diferentes aplicaciones. Después, se cubrirán conceptos básicos, como el espacio de configuraciones. Se describirán los métodos de planificación probabilística basados en muestreo, tales como los mapas de caminos probabilísticos (PRMs) y los árboles aleatorios de exploración rápida (RRTs). También se describirán detectores de colisión, los cuales son técnicas necesarias para el uso de planificadores de movimiento probabilísticos. Finalmente, presentaremos resultados recientes de nuestra investigación. Describiremos resultados en planificación de movimiento óptima con restricciones de visibilidad y generación de trayectorias mínimas en tiempo con dinámica de segundo orden.


Programa Talleres


Lunes 2 de Octubre

16:00 hrs.

M.C. Ana Claudia Zenteno Vázquez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Eduardo Alberto Sandoval Zorrilla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Redes Innovadoras: Despliegue y Optimización

El despliegue de infraestructuras de red mediante la tecnología Cisco representa una estrategia fundamental en el entorno actual de conectividad empresarial. Cisco, como líder en soluciones de red, ofrece una gama diversa de herramientas y productos que permiten la construcción de redes robustas y eficientes. Estas implementaciones abarcan desde redes locales (LAN) hasta extensas redes de área amplia (WAN), impulsadas por dispositivos de enrutamiento y conmutación de alto rendimiento. En este taller se realiza una implementación de red con dispositivos Cisco en la que el asistente conocerá las configuraciones necesarias para lograr la comunicación.

Material: Packet tracer. Crear cuenta en www.netacad.com para acceder a los Recursos y descargar el software.

16:00 hrs.

M.C. Alexis Acocal Capilla

Instituto Electoral del Estado

Hacking de Aplicaciones web

Detección de vulnerabilidades en páginas web, detectando amenazas en la seguridad de base de datos, así como la inyección HTML Y SQL, técnicas de explotación Cookie tampering, command injection, Path Transversal, WebShells y Unrestricted file upload.

Material: Máquina virtual de Ubuntu-23.04-desktop

Martes 3 de Octubre

16:00 hrs.

Dra. Carina Toxqui Quitl

Universidad Politécnica de Tulancingo

Análisis y Procesamiento Digital de Imágenes

Se revisarán conceptos básicos de formación de imágenes a través de sistemas de visión artificial con aplicaciones en la industria, medicina y seguridad. Se revisarán métodos de procesamiento y análisis de imágenes digitales para el mejoramiento y descripción de una escena. Los algoritmos serán programados en MATLAB.

Material: Matlab

16:00 hrs.

M.C. Rodrigo Francisco Román Godínez

Centro de Investigación en Computación, IPN

Clasificación de Imágenes con Deep Learning

En este taller se presentará en qué consiste la clasificación bi-clase, multi-clase y multi-etiqueta haciendo uso de arquitecturas de redes neuronales convolucionales.

Material: Python: jupiter notebook, keras, tensorflow, matplotlib o acceso a google colab (gratuito)

Miércoles 4 de Octubre

16:00 hrs.

Dra. María Claudia Denicia Carral

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Minería de Datos para Predicción de Mantenimiento Industrial

En este taller se conocerán los aspectos básicos de la minería de datos y el proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD) aplicado a la predicción de mantenimiento industrial. Se realizará un ejercicio real a través de Rapid Miner y algoritmos de árboles de decisión. Al finalizar, el participante tendrá un panórama claro de la minería de datos y sus aplicaciones en la industria.

Material: Rapid Miner, Excel

16:00 hrs.

Mtra. Alejandra Pacheco Marin

Colledge

Kevin Raul Padilla Islas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Tu Pasaporte a Web3: Creando tu Primera Wallet

Entenderemos el uso de Wallets no solo para interacción en el ecosistema blockchain, también en el desarrollo de contratos inteligentes

Material: Navegador con extension metamsk instalado y la paqueteria npm

Jueves 5 de Octubre

16:00 hrs.

M.C. Donaldo García Juanillo

Centro de Investigación en Computación, IPN

Clasificación con Redes Neuronales Artificiales

"Este taller se centra en la construcción y entrenamiento de modelos de aprendizaje profundo, una técnica poderosa que está revolucionando la forma en que abordamos desafíos complejos en la identificación y categorización en diversos contextos. Aprenderás desde los conceptos básicos hasta aplicaciones avanzadas, permitiéndote comprender y aplicar técnicas en este emocionante campo. ¡Este taller es tanto para principiantes como para profesionales que deseen ampliar sus conocimientos en inteligencia artificial! No necesitas experiencia previa en el campo."

Material: Computadora, cuenta de Gmail, conexión a internet, conocimientos básicos de Python

16:00 hrs.

Lic. Joaquín Alberto Vidal Palacios

Mission Critical Security

Hacking Ético: Intrusión y Ataque a Sistemas

En este taller se realizará un ataque a un sistema Windows en un entorno controlado, utilizando las herramientas con las que un profesional del Hacking Ético trabaja día a día, con la finalidad de comprender los riesgos que se encuentran presentes en el Internet y vivir esta experiencia como la vería un atacante.

Material: Equipo de cómputo propio, máquina virtual Kali Linux, máquina virtual Windows 7 o Windows 10, conexión a internet.